FERIA DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA
El pasado 14 de Septiembre, se realizó en la ciudad de Bell Ville la 50º Feria de Ciencia y
Tecnología, Estudiantes y docentes de nuestra institución se hicieron presentes
para exponer los proyectos desarrollados.
Nuestros representantes y sus trabajos:
EN MOVIMIENTO POR
UNA ADOLESCENCIA SALUDABLE II
ALUMNOS REPRESENTANTES
·
BACHMEIER ABUZAID, María Candela
·
LEYENDECKER, Sofía
DOCENTES ASESORES
·
SCHOEPF, María
Alejandra
·
DIAZ, Ivana
Alejandra
ASESOR CIENTÍFICO
·
JURÚN, Juan
Carlos
Este
proyecto se comenzó en el año 2015, con todo el alumnado de nuestra
Institución. Se continuó durante los años 2016 y 2017, pero con una muestra
menor, perteneciente a los alumnos de 1er. Año del 2015, de 2do. en el 2016, y
de 3ero. en el 2017.
En
los años 2015 y 2017 se realizaron encuestas sobre hábitos alimentarios y
actividad física extraescolar y en los tres años consecutivos se tomaron
mediciones de distintos ejercicios físicos (flexibilidad, potencia, resistencia
cardíaca) como así también se registró el índice de masa corporal (IMC) y
la presión arterial (sistólica). Todos
los datos obtenidos fueron analizados según la valoración de cada uno de los
test (como se indica en el marco teórico).
El
objetivo fundamental de la continuidad de este proyecto, es la comparación de
los datos de los tres años registrados, y la identificación de las diferencias
o semejanzas más significativas.
Igualmente
la culminación del proyecto será cuando los estudiantes que pertenecen a la muestra, cursen el último
año dentro de la Institución (2020), y pueda así realizarse la comparación
final de datos, con sus conclusiones sobre los hábitos alimentarios y el
desarrollo físico en los seis años transcurridos en el nivel medio.
SITUACIÓN
PROBLEMÁTICA:
¿Es adecuado el desarrollo y
crecimiento de los estudiantes que cursaron el ciclo básico en el Instituto de
Enseñanza Comercial de Arias, en el período 2015-2017, considerando sus hábitos
alimentarios y su actividad física?
OBJETIVOS:
·
Conocer los hábitos alimenticios
de los estudiantes que cursaron el ciclo básico del IECA durante el período
2015-2017
·
Registrar la capacidad física de
los estudiantes.
·
Aprender a calcular el índice de
masa corporal y analizar su significado.
·
Comparar los datos de la encuesta
sobre hábitos alimentarios y las capacidades físicas.
·
Interpretar y analizar la
información a través de gráficos.
·
Contrastar la información obtenida
con el marco teórico.
·
Informar y dar a conocer los
resultados.
·
Concientizar a todos los
estudiantes del I.E.C.A como a toda la comunidad, para tener una vida
saludable.
AGUA: PROPÓSITO
POTABLE
ALUMNOS REPRESENTANTES
·
FORLANI, Alesio.
·
MIGHETTO, Lucia Noel.
DOCENTE ASESOR
·
ABUZAID, Iara Jael.
El trabajo de investigación “Agua:
Propósito potable” forma parte de un proyecto general interdisciplinario de la
asignatura de Metodología de la Investigación en Ciencias Naturales, titulado:
“EDUCAGUA”.
El informe del proyecto de
investigación, incluye información pertinente de proyectos exhibidos en Feria
de Ciencias, ellos son: Potable: ¿Es saludable? (2009) y Potable Pero
Contaminable (2011) con el propósito de promover la continuidad, profundización
y actualización, en relación a la temática en común.
SITUACIÓN
PROBLEMÁTICA:
¿Cuál es la
condición de calidad del agua potable de consumo en los integrantes del
Instituto de Enseñanza Comercial de Arias?
OBJETIVOS:
·
Actualizar los datos de las investigaciones anteriores a través de
una encuesta.
·
Realizar tareas investigativas a través de la observación,
exploración de ambientes (visitas educativas), entrevistas, análisis
físico-químico y bacteriológico (otorgados por el Gobierno Municipal de Arias),
para acceder a la información analítica y veraz, acerca de la condición de
calidad del agua potable.
·
Informar a la población sobre los resultados obtenidos en el
desarrollo de la investigación para demostrar
cuáles son las condiciones de calidad del agua potable de los
integrantes de la comunidad educativa.
La actualización de los datos es a
través de la técnica cuantitativa; encuesta, realizada a toda la comunidad
educativa del Instituto de Enseñanza Comercial de Arias, constata entre las
principales variables, que la mayoría de la población acceden al consumo diario
de agua potable, emplea medidas para no desperdiciarla, y a través de una
escala simple de clasificación, los informantes seleccionan estar satisfecho
respecto a la calidad del agua potable, entre otros aspectos analizados. Con
relación a esta última variable, los estudiantes acceden a los análisis
bioquímicos y bacteriológicos otorgados por el Gobierno Municipal de Arias,
realizados en el período 2017/2018 en los distintos puntos de los suministros
de agua potable. A través del análisis y verificación de los mismos, se
comprueba que la calidad del agua
potable está dentro de los parámetros establecidos por el Código Alimentario
Argentino, se proyecta informar a la población acerca del tratamiento, consumo, control y calidad de la misma.
Con el fin de ampliar la
información, se realiza un viaje educativo a la planta potabilizadora “Sudeste
Limitada” en la ciudad de Bell Ville, que es la que abastece de agua potable a
la localidad de Arias y zona.
DONAR ÓRGANOS ES DAR VIDA
ALUMNOS REPRESENTANTES
·
LONG, Lucía
·
TORRES,
María Candela
DOCENTE ASESOR
·
ROSSANI,
Antonela
Se
decidió llevar a cabo este proyecto en el año 2017, en la materia Formación
para la vida y el trabajo, retomándose este año.
Basándonos
en lo realizado en proyectos anteriores se decidió actualizar y ampliar lo
investigado. Correlativamente con el trabajo desarrollado el año anterior,
surgió la campaña de Justina, llamada “MultiplicateX7” que proponía generar conciencia a los argentinos sobre la
importancia de la donación de órganos. Esta campaña establece que cuando uno se
convierte en donante hay 7 órganos que se pueden donar en parte y llegar a
salvar hasta 9 vidas.
Antes del fallecimiento de Justina el 22 de noviembre de 2017,
y la nueva ley (Ley Justina), sancionada el 03 de julio de 2018, se planteó una
situación problemática, la cual se basa en conocer la cantidad de habitantes de
nuestra localidad (Arias) que son donantes de órganos, para ello se llevó a
cabo una serie de encuestas basándonos en las realizadas en el proyecto de la
misma temática, en el año 2014 para su posterior comparación.
Luego del fallecimiento de Justina y ya con la Ley
sancionada, se realizaron entrevistas a distintos profesionales de la salud,
para conocer su postura frente a esta nueva modificación con respecto a la
donación de órganos.
Para concluir con el trabajo se llevó a cabo una conclusión
final, teniendo en cuenta los resultados de los gráficos y las entrevistas
realizadas.
SITUACIÓN
PROBLEMÁTICA:
¿Qué cantidad de habitantes de
nuestra localidad (Arias) son donantes de órganos? ¿Cuál es la postura
frente a esta temática?
OBJETIVOS:
· Conocer la
cantidad de habitantes que sean donante de órganos.
· Conocer la
postura de la población sobre este tema.
· Concientizar e
informar a la población sobre la importancia de la donación de órganos,
como único medio en muchos casos para
salvar vidas.
Comentarios
Publicar un comentario